Después de ocho horas de movilizaciones que incluyeron un cerco a las instalaciones del Senado, los legisladores se reunieron con una comisión de líderes sindicales independientes / Acceden a instalar mesa de negociaciones / El PRI se dice dispuesto a incluir el tema de democracia sindical
MÉXICO, D.F., 2 de octubre (EL UNIVERSAL).- Dirigentes sindicales afines al movimiento de izquierda plantearon detener las marchas y los bloqueos al Senado de la República, a cambio de espacios de diálogo sobre la reforma laboral, cuya minuta está ya en la Cámara Alta para su revisión.
Tras bloquear los accesos del recinto senatorial ubicado en Reforma y generar caos vial por más de cinco horas, líderes del Sindicato de Trabajadores de la UNAM (STUNAM); Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) y de la Unión Nacional de Trabajadores (UNT), entre otros, tuvieron un primer acercamiento con senadores de los partidos Revolucionario Institucional (PRI), Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD), para exponer un primer análisis de lo que para ellos debe y que no debe contener la reforma laboral.
Los sindicalistas tuvieron el acceso a la Cámara Alta gracias al cabildeo que llevó a cabo el PRD. El coordinador perredista, Miguel Barbosa, junto con Alejandro Encinas, Alejandra Barrales, Armando Ríos Piter y Mario Delgado, intercedieron para el primer diálogo.
En el salón de comparecencias del Senado, el presidente de la Comisión del Trabajo y Previsión Social, que hasta ese momento no había sido instalada, el priísta Ernesto Gándara Camou, encabezó el encuentro acompañado por el dirigente de la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC), también priísta, Isaías González, así como por Miguel Romo.
Por el PAN estuvieron los senadores César Octavio Pedroza y Fernando Torres Graciano.
El PRD estuvo representado por los senadores Alejandra Barrales, Alejandro Encinas, Armando Ríos Piter y Mario Delgado.
En la reunión estuvo ausente el panista y secretario de la Comisión del Trabajo, Javier Lozano Alarcón.
Los sindicatos pidieron al Senado el diálogo que, dijeron, la Cámara de Diputados les negó.
El dirigente del STUNAM, Agustín Rodríguez, criticó el tema del “outsourcing”, que lo único que va a regular, aseveró, es el trabajo por destajo.
Al hablar del tema de la transparencia sindical, Agustín Rodríguez manifestó que las organizaciones cumplen con la rendición de cuentas y lo que piden es que se apruebe el concepto de voto universal, secreto, directo y libre, en el interior de las organizaciones gremiales.
Por su parte, Martín Esparza, dirigente del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), se pronunció en contra de fijar un esquema de pago por hora, máxime cuando se contempla de 7.57 pesos por ésta.
Francisco Hernández Juárez, de la Unión Nacional de Trabajadores (UNT), subrayó: “No nos oponemos a una reforma laboral, pero siempre y cuando no se atropellen los derechos de los trabajadores”.
José Luis Hernández, vicepresidente de la UNT, pidió a los senadores mantener el diálogo de manera permanente para evitar que los trabajadores tomen las calles.
La senadora del PRD, Alejandra Barrales, solicitó a los sindicalistas evitar los bloqueos y, en consecuencia, se comprometió a mantener el diálogo.
A su vez, el presidente de la Comisión del Trabajo, Ernesto Gándara Camou, mencionó que se tiene la disposición para mantener un diálogo permanente.
PRI dispuesto a negociar
La bancada del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en el Senado de la República cabildea avalar normas de democratización sindical dentro de la reforma laboral, a cambio de que cesen los señalamientos de que son los priístas quienes apoyan la opacidad y el liderazgo ilegítimo de algunos líderes sindicales.
Según testimonios de reuniones recientes entre senadores de todos los partidos, el PRI puso sobre la mesa el tema de democracia sindical —que implica obligar a los sindicatos a votar en secreto a sus líderes y a transparentar sus padrones— a cambio de que el PRD y PAN cesen en su discurso de señalarlos como responsables de la corrupción y opacidad en el área sindical.
El coordinador del PRI en el Senado, Emilio Gamboa Patrón, dijo que habrá apertura para escuchar a todos los líderes obreros, de izquierda o derecha; empresarios y organizaciones civiles.
“Vamos a defender lo que hoy el movimiento obrero —que representa mi partido en el Senado—, nos hizo ver; están abiertos a transparentar —como lo hacen ya— sus cuentas. El voto es abierto, es secreto, o sea están trabajando muy de acuerdo con lo que es la minuta de la Cámara de Diputados”, dijo.
Los senadores que son líderes sindicales como Joel Ayala, Isaías Cuevas y Armando Neyra, aclararon que están de acuerdo en la redacción del artículo 371 de la minuta en términos de rendición de cuentas, pero no de someterse a supervisores que juzguen sobre el destino de los recursos. A cambio, piden ajustes y candados en el “outsourcing”.
Es decir, que están dispuestos a recuperar la redacción original de la iniciativa de Felipe Calderón: “Los estatutos de los sindicatos contendrán su mesa directiva que deberá ser mediante voto libre, secreto y directo (...) deberá presentar a satisfacción de la asamblea la declaración inicial y final del patrimonio personal durante su gestión”.
El presidente de la Comisión del Trabajo y Previsión Social, Ernesto Gándara Camou (PRI), garantizó la apertura para debatir la transparencia y democracia sindical; diálogo con liderazgos sindicales vinculados con la izquierda e, incluso, modificar la minuta y regresarla a diputados.
Explicó que en la etapa de revisión de la minuta de la reforma laboral —que sufrió modificaciones con respecto a la propuesta de Felipe Calderón— se podrá retomar el tema de la democracia sindical.
“Nosotros estamos dispuestos a analizar todas las opciones. (Los líderes sindicales del partido han dicho) que son partidarios de la transparencia y, desde luego, de la rendición de cuentas”, dijo Gándara.
El senador priísta Isaías González Cuevas, líder de la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC) e integrante de la Comisión, rechazó que haya interventores revisando a los sindicatos, como propuso originalmente el gobierno federal.
“Nosotros no nos oponemos a la transparencia, estamos de acuerdo con rendir cuentas a los y las trabajadoras, establecer bien en los estatutos como hoy está aprobada la minuta, de cómo debe darse la información a los trabajadores”, dijo.
Precisó que en el primer diagnóstico del PRI se establecieron por lo menos 15 cambios, sobre todo en el pago por hora, el trabajo temporal y el “outsourcing”.
MÉXICO, D.F., 2 de octubre (EL UNIVERSAL).- Dirigentes sindicales afines al movimiento de izquierda plantearon detener las marchas y los bloqueos al Senado de la República, a cambio de espacios de diálogo sobre la reforma laboral, cuya minuta está ya en la Cámara Alta para su revisión.
Tras bloquear los accesos del recinto senatorial ubicado en Reforma y generar caos vial por más de cinco horas, líderes del Sindicato de Trabajadores de la UNAM (STUNAM); Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) y de la Unión Nacional de Trabajadores (UNT), entre otros, tuvieron un primer acercamiento con senadores de los partidos Revolucionario Institucional (PRI), Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD), para exponer un primer análisis de lo que para ellos debe y que no debe contener la reforma laboral.
Los sindicalistas tuvieron el acceso a la Cámara Alta gracias al cabildeo que llevó a cabo el PRD. El coordinador perredista, Miguel Barbosa, junto con Alejandro Encinas, Alejandra Barrales, Armando Ríos Piter y Mario Delgado, intercedieron para el primer diálogo.
En el salón de comparecencias del Senado, el presidente de la Comisión del Trabajo y Previsión Social, que hasta ese momento no había sido instalada, el priísta Ernesto Gándara Camou, encabezó el encuentro acompañado por el dirigente de la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC), también priísta, Isaías González, así como por Miguel Romo.
Por el PAN estuvieron los senadores César Octavio Pedroza y Fernando Torres Graciano.
El PRD estuvo representado por los senadores Alejandra Barrales, Alejandro Encinas, Armando Ríos Piter y Mario Delgado.
En la reunión estuvo ausente el panista y secretario de la Comisión del Trabajo, Javier Lozano Alarcón.
Los sindicatos pidieron al Senado el diálogo que, dijeron, la Cámara de Diputados les negó.
El dirigente del STUNAM, Agustín Rodríguez, criticó el tema del “outsourcing”, que lo único que va a regular, aseveró, es el trabajo por destajo.
Al hablar del tema de la transparencia sindical, Agustín Rodríguez manifestó que las organizaciones cumplen con la rendición de cuentas y lo que piden es que se apruebe el concepto de voto universal, secreto, directo y libre, en el interior de las organizaciones gremiales.
Por su parte, Martín Esparza, dirigente del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), se pronunció en contra de fijar un esquema de pago por hora, máxime cuando se contempla de 7.57 pesos por ésta.
Francisco Hernández Juárez, de la Unión Nacional de Trabajadores (UNT), subrayó: “No nos oponemos a una reforma laboral, pero siempre y cuando no se atropellen los derechos de los trabajadores”.
José Luis Hernández, vicepresidente de la UNT, pidió a los senadores mantener el diálogo de manera permanente para evitar que los trabajadores tomen las calles.
La senadora del PRD, Alejandra Barrales, solicitó a los sindicalistas evitar los bloqueos y, en consecuencia, se comprometió a mantener el diálogo.
A su vez, el presidente de la Comisión del Trabajo, Ernesto Gándara Camou, mencionó que se tiene la disposición para mantener un diálogo permanente.
PRI dispuesto a negociar
La bancada del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en el Senado de la República cabildea avalar normas de democratización sindical dentro de la reforma laboral, a cambio de que cesen los señalamientos de que son los priístas quienes apoyan la opacidad y el liderazgo ilegítimo de algunos líderes sindicales.
Según testimonios de reuniones recientes entre senadores de todos los partidos, el PRI puso sobre la mesa el tema de democracia sindical —que implica obligar a los sindicatos a votar en secreto a sus líderes y a transparentar sus padrones— a cambio de que el PRD y PAN cesen en su discurso de señalarlos como responsables de la corrupción y opacidad en el área sindical.
El coordinador del PRI en el Senado, Emilio Gamboa Patrón, dijo que habrá apertura para escuchar a todos los líderes obreros, de izquierda o derecha; empresarios y organizaciones civiles.
“Vamos a defender lo que hoy el movimiento obrero —que representa mi partido en el Senado—, nos hizo ver; están abiertos a transparentar —como lo hacen ya— sus cuentas. El voto es abierto, es secreto, o sea están trabajando muy de acuerdo con lo que es la minuta de la Cámara de Diputados”, dijo.
Los senadores que son líderes sindicales como Joel Ayala, Isaías Cuevas y Armando Neyra, aclararon que están de acuerdo en la redacción del artículo 371 de la minuta en términos de rendición de cuentas, pero no de someterse a supervisores que juzguen sobre el destino de los recursos. A cambio, piden ajustes y candados en el “outsourcing”.
Es decir, que están dispuestos a recuperar la redacción original de la iniciativa de Felipe Calderón: “Los estatutos de los sindicatos contendrán su mesa directiva que deberá ser mediante voto libre, secreto y directo (...) deberá presentar a satisfacción de la asamblea la declaración inicial y final del patrimonio personal durante su gestión”.
El presidente de la Comisión del Trabajo y Previsión Social, Ernesto Gándara Camou (PRI), garantizó la apertura para debatir la transparencia y democracia sindical; diálogo con liderazgos sindicales vinculados con la izquierda e, incluso, modificar la minuta y regresarla a diputados.
Explicó que en la etapa de revisión de la minuta de la reforma laboral —que sufrió modificaciones con respecto a la propuesta de Felipe Calderón— se podrá retomar el tema de la democracia sindical.
“Nosotros estamos dispuestos a analizar todas las opciones. (Los líderes sindicales del partido han dicho) que son partidarios de la transparencia y, desde luego, de la rendición de cuentas”, dijo Gándara.
El senador priísta Isaías González Cuevas, líder de la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC) e integrante de la Comisión, rechazó que haya interventores revisando a los sindicatos, como propuso originalmente el gobierno federal.
“Nosotros no nos oponemos a la transparencia, estamos de acuerdo con rendir cuentas a los y las trabajadoras, establecer bien en los estatutos como hoy está aprobada la minuta, de cómo debe darse la información a los trabajadores”, dijo.
Precisó que en el primer diagnóstico del PRI se establecieron por lo menos 15 cambios, sobre todo en el pago por hora, el trabajo temporal y el “outsourcing”.

No hay comentarios:
Publicar un comentario