La lejanía y el gasto de bolsillo de las más pobres impactaron en la atención de una emergencia obstétrica
México, D.F.- En su más reciente informe sobre mortalidad materna, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) señala que en 2010 ocurrieron 992 muertes maternas en unidades hospitalarias de la SSA, IMSS, ISSSTE, Sedena, Semar, entre otros.
De éstas, el 39.2 por ciento correspondió a mujeres con cobertura del Seguro Popular y 27.8 por ciento no tenía seguridad social.
En el estudio Evaluación Estratégica sobre Mortalidad Materna en México 2010, el Coneval argumenta que la lejanía y el gasto de bolsillo de las más pobres impactaron en la atención de una emergencia obstétrica.
"La afiliación al Seguro Popular no asegura el acceso a los servicios de salud, sobre todo de aquéllas mujeres que se encuentran alejadas de los servicios.
"Las más vulnerables no cuentan con la posibilidad de acceder a los exámenes de laboratorio que requieren, y la lejanía y los gastos que representan el traslado y la estancia en una localidad más grande - sobre todo cuando se carece de redes familiares o ausencia de soporte municipal- impiden el acceso por barreras económicas", señala el documento.
"Los gastos de bolsillo que debe sufragar la embarazada o su familia frecuentemente les impiden tomar decisiones oportunas", agrega.
En el análisis sobre las características sociodemográficas que obstaculizan a las embarazadas el acceso efectivo a las instituciones de salud, Coneval indica que las dos principales causas de muerte materna en 2010 fueron la enfermedad hipertensiva del embarazo y la hemorragia obstétrica, al presentarse en el 44.6 por ciento de los casos.
En cuanto a causas indirectas, el VIH y las enfermedades respiratorias, como la influenza, estuvieron relacionados en el 18 por ciento de los decesos.
El Distrito Federal, Estado de México, Veracruz, Chiapas, Oaxaca y Puebla concentraron la mayor parte de los 992 casos de mujeres que fallecieron principalmente por deficiencias en la consulta prenatal en los centros médicos.
Como meta sexenal, el Gobierno federal se comprometió a disminuir la mortalidad materna en menos de 40 por ciento respecto a la población general y 50 por ciento en los 100 municipios de alta marginación.
Sin embargo, señala el informe, no se han logrado los resultados para cumplir el objetivo.
"Las muertes maternas pueden prevenirse, ya que la mayoría de las complicaciones se pueden resolver con el desarrollo tecnológico existente, siempre que se brinden servicios de atención de calidad y se atiendan oportunamente", agrega.
La Secretaría de Salud ha reconocido que difícilmente México logrará una tasa de 22 muertes maternas por cada 100 mil nacimientos para 2015, como se comprometió ante la ONU en el año 2000. Para 2010, la Razón de Mortalidad Materna es de 51.5 por cada 100 mil nacidos vivos.
Entre sus recomendaciones, el organismo llama a las autoridades a fortalecer la atención prenatal, garantizar la disponibilidad de la infraestructura y equipamiento necesario, establecer mecanismos que garanticen la cobertura universal de la atención del parto, de preferencia en unidades hospitalarias así como elevar la cobertura anticonceptiva y abatir el analfabetismo entre la población femenina, al ser uno de los principales condicionantes de la mortalidad materna.
"El estudio mostró que, entre los impedimentos para cumplir adecuadamente con la atención prenatal y el cuidado oportuno de las emergencias obstétricas, destacan la calidad de las vías de comunicación, la distancia a las unidades médicas y el costo de traslado".
No hay comentarios:
Publicar un comentario