El gobierno quiere una camarilla
más dócil y afína sus intereses, sostiene.
Con Díaz de la Torre en la dirigencia, la administración de Peña recupera
el control caciquil de los maestros, no la rectoría de la enseñanza, sostiene el investigador Hugo Casanova.
Karina Avilés
La imposición de Juan Díaz de la Torre al frente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) evidencia
el siniestro retorno del PRI, en el que el poder del Estado encumbra y hace caer a un dirigente, afirmó el especialista César Navarro. En tanto, el investigador Hugo Casanova destacó que con esta acción lo que de verdad recupera el gobierno
es el control caciquilde los maestros y no la rectoría de la enseñanza, como prometió.
En entrevistas por separado, el profesor investigador de la Universidad Pedagógica Nacional y del Instituto Mora, César Navarro, sostuvo que el encarcelamiento de Elba Esther Gordillo Morales no es un acto de justicia y mucho menos la pretensión del gobierno de defender los intereses de los trabajadores de la educación.
La administración de Enrique Peña Nieto busca, por un lado, tener el control de una
camarillaen el sindicato que sea
más dócil y afína sus intereses; y por otro, avanzar en el combate contra la escuela pública mediante la reforma educativa, que es el problema de fondo.
Así, el
golpecontra la ex lideresa del sindicato revela que
el poder estatal ha ajustado cuentas con el método de los sicarios políticos. Así se arreglan entre las mafias, agregó.
Navarro consideró que desde esa perspectiva no es descartable que Díaz de la Torre esté a la cabeza de la organización sindical, con la condición gubernamental de ser
cómplice del exterminio del poder sindical de Elba Esther. Los institucionales saben que si no se someten, podrían tener
el mismo destino judicialque su ex jefa.
De tal modo que la caída de Gordillo Morales no cambiará la vida sindical. Sin embargo, el riesgo que se corre es que el gobierno inaugure
En tanto, Hugo Casanova, investigador del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, de la Universidad Nacional Autónoma de México, destacó que la praxis educativa está absolutamente desconectada y muy lejos
Manifestó que las prácticas caciquiles de la cúpula sindical seguirán presentes, aunque ahora la diferencia está en que se darán
Todo forma parte de un proyecto político, no educativo, en el que la discusión está en el terreno de las vendettas, expresó Casanova. al recordar que Elba Esther Gordillo
un proceso de persecución y represióncontra el magisterio democrático, el auténtico opositor a una reforma tan regresiva, cuyas dimensiones aún no se alcanzan a vislumbrar.
En tanto, Hugo Casanova, investigador del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, de la Universidad Nacional Autónoma de México, destacó que la praxis educativa está absolutamente desconectada y muy lejos
de las bajezasque hoy vivimos, porque las escuelas y los maestros no van a cambiar tras la caída de la maestra.
Manifestó que las prácticas caciquiles de la cúpula sindical seguirán presentes, aunque ahora la diferencia está en que se darán
bajo el control del Estado. Lo que se ha visto en estos días es
el manejo faccioso y la politización de la educación, llevada al punto más crítico en los años recientes.
Todo forma parte de un proyecto político, no educativo, en el que la discusión está en el terreno de las vendettas, expresó Casanova. al recordar que Elba Esther Gordillo
fue creación del viejo corporativismo priísta.
Fuente http://www.jornada.unam.mx/2013/03/01/politica/014n1pol
No hay comentarios:
Publicar un comentario