El Tepache

lunes, 19 de noviembre de 2012

Pobreza y desigualdad principales retos a la viabilidad del Estado



Fracasó la política de bienestar: análisis
Hay 11.7 millones en pobreza extrema, indica
Angélica Enciso
 
Periódico La Jornada
Los niveles de pobreza en México, donde cuatro de cada 10 mexicano viven en esa condición y dos de cada 10 tiene problemas de acceso a la alimentación, dan cuenta del fracaso de la política en materia de bienestar, señala el Observatorio de Política Social y Derechos Humanos en un análisis.

Advierte que el Estado mexicano tiene en la pobreza y desigualdad el principal desafío para su viabilidad. Precisa que 19 de cada 100 mexicanos viven en pobreza alimentaria; 27 por ciento en pobreza de capacidades; 40.3 millones son pobres moderados, y 11.7 millones son pobres extremos, con base en cifras del Consejo de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.
En los años recientes, lejos de permitir el acceso a un nivel adecuado de vida, se han fomentado políticas que nos han ido excluyendo de esta posibilidad. Los avances en cobertura educativa o de salud se reconocen, pero han sido insuficientes y no cuentan con un correlato en cuanto a la calidad de los servicios, agrega.
Advierte que el acceso a seguridad social es un privilegio, mientras la vivienda, para una gran mayoría de mexicanos, no alcanza los estándares internacionales mínimos definidos como adecuados en términos de seguridad de tenencia y los servicios de que debe ser provista.
En general, la posibilidad de acceder a niveles mínimos de bienestar no parece real para la mayoría, en un país donde la juventud ve cada vez más accidentado su desarrollo.
Indica que aunque el derecho a un nivel de vida adecuado comprende otros derechos, encierra los elementos esenciales no sólo para la supervivencia, sino para el bienestar, tales como la salud y el desarrollo físico e intelectual.
La ausencia de un nivel de vida adecuado, precisa, está íntimamente relacionada con medios de subsistencia limitados o inseguros. Un obstáculo creciente a la realización de este derecho, por ejemplo, tiene que ver con la inflación de los precios de alimentos que, especialmente en zonas urbanas, impide a las familias de bajos ingresos contar con los nutrientes necesarios para desarrollarse, por lo que vivir adecuadamente se resume en la capacidad que tienen las personas y sus familias de acceder a los derechos económicos, sociales y culturales, logrando una mejoría constante del nivel de vida.
En las comunidades rurales importa sobre todo el acceso seguro y equitativo a la tierra, las pesquerías y los bosques, que son fuentes de alimento y cobijo.
http://www.jornada.unam.mx/2012/11/19/politica/013n1pol

No hay comentarios:

Publicar un comentario